EQUIPO
El equipo está compuesto por profesionales de distintas áreas, provenientes de instituciones tanto públicas como privadas a nivel mundial. Cada miembro aporta su experiencia y conocimientos únicos, enriqueciendo el proyecto para abordar los desafíos desde diversas perspectivas. Se comprometen a ofrecer soluciones innovadoras y efectivas que impacten en nuestro sector cultural. La familia actúa como fundadora y motor entusiasta del proyecto, impulsando su avance y existencia, con sedes principales en Argentina e Italia, al igual que los orígenes de Eugenio Alejandro Cardini.
.jpeg)
Fundación y Coordinación
MORA CARABALLO CARDINI
Fotógrafa y especialista en gestión de archivos, con una licenciatura en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Cuenta con más de 10 años de experiencia en la coordinación de proyectos culturales en organizaciones sin fines de lucro (Fundación IDA, Moderno), destacándose por su capacidad para desarrollar y liderar propuestas creativas en diversos formatos y soportes. Ha ganado convocatorias de organismos como INCAA, Fundación Williams, Mecenazgo y Graham Foundation. Entre sus trabajos destacados se encuentran la coordinación de proyectos y gestión de archivos para publicaciones como Fabricar Futuro y Edgardo Giménez. No habrá ninguno igual. En el campo audiovisual, coprodujo y coescribió los documentales Los Peces También Saltan (BAFICI 2020) y Ciclón Fantasma (BAFICI 2024).

Fundación e Investigación
ROBERTO CARDINI
Arquitecto e investigador argentino con más de 20 años de experiencia en diseño, dirección de obras y coordinación de proyectos. Egresado de FADU-UBA, allí también fue docente durante ocho años, lo que fortaleció su interés por la investigación y la dimensión pedagógica. Actualmente cursa el Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la ETSAM (Madrid), donde investiga la “arquitectura del uso” desde una perspectiva sociológica interaccionista. Su trabajo se orienta a transformar el espacio a través de acciones colectivas, complementando la práctica arquitectónica con la observación de procesos de ocupación. Esta mirada sostiene su rol como investigador e historiador del proyecto. En paralelo, desarrolla bares y restaurantes en Buenos Aires como Sifón Sodería, Ostende y Madre Rojas. Con experiencia en liderar equipos interdisciplinarios, aplica su conocimiento para investigar y promover el legado cultural contemporáneo.

Conservación del archivo
MARCELO CARDINI
Arquitecto y abogado, y nieto de Eugenio. Comprometido con la preservación de la memoria familiar, desde que heredó el archivo personal de su abuelo llevó adelante una tarea clave de organización y resguardo del material documental, compuesto por fotografías, películas y escritos de gran valor histórico y afectivo. A través de un meticuloso proceso de clasificación y etiquetado, Marcelo logró ordenar un fondo complejo y diverso, sentando las bases de este proyecto. Su criterio de organización, aunque desarrollado de forma independiente, permitió preservar y dar sentido a una gran cantidad de documentos que, de otro modo, podrían haberse deteriorado o perdido. Gracias a su dedicación, hoy es posible acceder a este valioso archivo. Su labor constituye un primer paso indispensable para la puesta en valor de este legado cultural.

Filmaker y editor
JULI ORTIZ
Artista multimedial, radicado en Buenos Aires desde 2018. Su recorrido combina la música electrónica, el cine y las artes visuales, con una trayectoria de más de diez años en la producción audiovisual y de eventos. Inició su formación en Cine en Bogotá, donde trabajó como asistente de producción en documentales y se desempeño por varios años como fotógrafo, paralelamente desarrolló su faceta como DJ. En 2018 se trasladó a Argentina para estudiar Producción Musical en Insound, donde curso síntesis sonora con Ernesto Romeo. Actualmente cursa el cuarto año de la carrera de Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), profundizando en lenguajes híbridos que cruzan imagen, sonido y performance. Juli es creador de los proyectos musicales Laguna y B4MB4M, con los que ha editado música y producido eventos en Argentina y Colombia.

Gestión y Digitalización
AGOSTINA LOMBARDO
Técnica en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural (UMSA) y en Fotografía (Escuela Andy Goldstein de Fotografía Creativa). Su recorrido combina experiencia en archivos, comunicación y educación patrimonial. Fue coordinadora de visitas guiadas y capacitadora en el Teatro Colón y Colón Fábrica; responsable de redes sociales en el Museo Histórico Nacional y editora en FRWD Social. Actualmente, lidera la comunicación digital de ICOM Argentina. En el Proyecto Cardini, es una pieza clave: colabora en la digitalización, coordinación y gestión integral, aportando una mirada sensible y profesional que atraviesa todas las etapas del proceso. También cuenta con formación en conservación de libros patrimoniales y una sólida trayectoria en museos e instituciones culturales.

Diseño de Identidad y Asesor Creativo
Artista visual, diseñador gráfico y docente. Vive y trabaja en Buenos Aires. Tiene estudios en diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires y en gestión y preservación del patrimonio audiovisual en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Lleva adelante su formación en fotografía, cine y artes visuales en distintos talleres, seminarios y clínicas de obra. Actualmente trabaja como diseñador en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y como profesor adjunto de la materia Diseño de identidad y Gestión Cultural en la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella.

Archivística fotográfica y documental
ROCIO GABRIELA CALDENTEY
Profesora en Enseñanza Media y superior de Historia (2011) egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Magíster en Investigación Historica (2023) por la Universidad de San Andrés y Técnica Superior en Administración de Documentos y Archivos. En 2015 fue becada por AECID para el curso sobre Descripción Normalizada desarrollado en la Casa de España en Nicaragua. En 2016 fue seleccionada por el Programa Iberex para la Escuela de Archivos del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte de España. Es docente del módulo de Principios de Organización Archivística de la Diplomatura en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Desde 2010 se desempeña en el Archivo General de la Nación como asistente técnica y desde octubre de 2018 está a cargo de la Coordinación del Departamento de Documentos Fotográficos en dónde ha coordinado diversos proyectos sobre acervos fotograficos con financiamiento externo.
.jpeg)
Conservación fotográfica
ANA MASIELLO
Con postgrado en gestión, preservación y administración de archivos fotográficos y en Gestión y Preservación de Documentos Audiovisuales y Sonoros de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido seleccionada por prestigiosas instituciones como ICCROM, Getty Conservation Institute, IASA y Centre de Recherche sur la Conservation para capacitarse en Estados Unidos, México y Europa. Parte del equipo de conservación del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. Ha desarrollado y llevado a cabo proyectos para el Museo de Ciencias Naturales de la Plata, Archivo de Colecciones Especiales de la Universidad de San Andrés, Secretaría de Derechos Humanos en Ministerio de Defensa, Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino, Archivo del Foto Estudio Luisita, Archivo de la Memoria Trans, Archivo Sonoro FM La Tribu, entre otras.

Archivística y Reparación Audiovisual
LUCIA CIRUELOS
Archivista audiovisual argentina. Trabaja como tal desde 2019 en el Museo del Cine de Buenos Aires y desde 2022 en la Filmoteca Narcisa Hirsch, en ambos realiza tareas de archivo, conservación, restauración y curaduría. También se desarrolla como especialista en digitalización de soportes fílmicos en el Laboratorio Gritti desde el año 2022. Se desenvolvió como restauradora de películas en L'Immagine Ritrovata en Bolonia durante 2024 y entre 2023 y 2025 es Coordinadora Técnica en el Comité Directivo de CLAIM (Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento). Ha colaborado en diversos proyectos de recuperación integral del cine argentino, como la recuperación del Cine Antártico Argentino y la antología del Cine de Animación Argentino.

Producción y Cinematografía
GUIDO VILLACLARA
Con más de 15 años de experiencia en la industria audiovisual, Guido estudió la licenciatura en Letras y Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su carrera como guionista y productor en la televisión argentina y, en 2010, se mudó a Suiza, donde trabajó como asistente de dirección y técnico de iluminación en teatro, además de realizar sus primeros cortometrajes. En 2015 regresó a Argentina, donde se destacó como camarógrafo y editor para la televisión suiza SRF y ARTE en América Latina. Ese mismo año, su cortometraje La Sangre Mezclada fue exhibido en festivales internacionales y Superdulce ganó el Concurso de Relatos Cortos del INCAA. Desde 2021, trabaja como director y camarógrafo freelance en Suiza, y en 2023 completó el Certificado de Estudios Avanzados en Cine Documental en la Universidad de las Artes de Berna. Actualmente está desarrollando su primer largometraje documental, Carlos II. Su trayectoria lo posiciona como un cineasta emergente y experimentado en el cine documental internacional.

Diseño Textil Experimental
CECILIA MARCHESINI
Diseñadora italiana formada en la Accademia Costume & Moda de Roma, con especialización en diseño de indumentaria, textil y vestuario para cine y artes escénicas. Su práctica se centra en la investigación visual y la experimentación material, explorando la narrativa de las telas desde una perspectiva técnica, sensorial y artesanal. Su enfoque se caracteriza por una fusión de precisión técnica con una sensibilidad particular hacia los materiales, lo que le permite desarrollar narrativas visuales complejas a partir de las texturas y cualidades de los tejidos. Con una sólida capacidad para el análisis de materias primas textiles, su trabajo destaca por la manipulación innovadora de telas y la creación de nuevas lecturas del pasado. En el Proyecto Cardini, forma parte del equipo creativo, desarrollando procesos de experimentación con cianotipia utilizando imágenes del archivo familiar. Su enfoque, que combina técnicas de manipulación textil, ilustración manual e impresión, ofrece una visión de los materiales históricos, ampliando el campo de lo textil hacia lo afectivo.

Asesoria
RAUL MANRUPE
Historiador, documentalista, comunicador social y docente, con una destacada trayectoria en el estudio de la cultura visual argentina. Licenciado en Publicidad por la Universidad del Salvador, es investigador y curador de la Cineteca del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken. Publicó obras clave como Un diccionario de films argentinos (cuatro tomos, junto a Alejandra Portela), Breve historia del dibujo animado en la Argentina, Afiches del peronismo (con Raquel Quintana) y Vamos a una pausa, sobre la relación entre publicidad y televisión. Curó muestras y realizó trabajos para Cardón, Newsan y Editorial Atlántida, entre otros, además de dirigir el documental Picsa. Con un enfoque sensible y comíco sobre la memoria y la identidad, colabora con el Proyecto Cardini aportando su experiencia, mirada crítica y compromiso con la cultura popular como bien común.
EQUIPO 2024
.jpeg)
Producción Cinematográfica
RAMON CARDINI
Productor y documentalista, licenciado en Comunicación Social, con más de 20 años de experiencia en diversas áreas de la producción audiovisual. Ha participado activamente en la investigación y redacción de guiones para documentales cinematográficos y televisivos, especializándose en proyectos antropológicos y de naturaleza. Su trayectoria incluye colaboraciones con producciones originales de Nat Geo, Discovery, Al Jazeera y Netflix, entre otras. Además, ha estrenado documentales en salas de cine en Argentina, Uruguay, España e Italia. Actualmente, se desempeña como Productor Ejecutivo en tres documentales en cartelera: Hay una puerta ahí (Mueca Films, Uruguay), Traslados (Orca Films, Cimarrón Cine, Uruguay y Argentina) y Sometimes Somewhere (Preve Films, EE. UU. y Argentina).

Cinematografía
NATALIE SPENCER
Cineasta experimental galardonada. Su cortometraje debut, HUNGER, se encuentra actualmente en cartelera en cines seleccionados de Sicilia. Es guionista y directora egresada de la iniciativa Connect & Collab del British Film Institute en 2022. Además, cuenta con una sólida trayectoria profesional en producción y actuación. En 2015, cofundó el festival internacional de cortometrajes Tout Court, que se celebra anualmente en la Cineteca de Bolonia.